La gonorrea es la enfermedad producida por la infección por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, un diplococo gramnegativo que se encuentra solamente en los seres humanos y casi siempre se transmite por contacto sexual.
Las infecciones uretrales y cervicales son más frecuentes, pero a menudo aparecen infecciones en la faringe o el recto después de una relación sexual oral o anal o conjuntivitis tras la contaminación del ojo.
Durante un episodio de coito vaginal, la probabilidad de transmisión de la mujer al hombre se aproxima al 20%, aunque puede ser más elevada del hombre a la mujer. Los recién nacidos pueden contagiarse la infección conjuntival durante el pasaje a través del canal del parto y los niños pueden contagiarse una gonorrea como resultado de un abuso sexual.
En el 10 al 20% de las mujeres, la infección cervical asciende a través del endometrio hasta las trompas uterinas (salpingitis) y el peritoneo pélvico y provoca una enfermedad pelviana inflamatoria (EPI). Las clamidias o las bacterias intestinales también pueden producir una EPI. La cervicitis gonocócica suele manifestarse con disuria (ardor para orinar) o inflamación de los conductos de las glándulas de Skene y de Bartholin.
En una pequeña proporción de hombres, la uretritis ascendente progresa en una epididimitis.
Síntomas:
En muchos casos, la infección de gonorrea no causa síntomas. Sin embargo, los síntomas pueden afectar muchas partes del cuerpo, pero comúnmente aparecen en el tracto genital.
Los signos y síntomas de la infección de gonorrea en las mujeres incluyen:
- Aumento del flujo vaginal
- Dolor al orinar
- Sangrado vaginal entre períodos, como después de una relación sexual vaginal
- Dolor abdominal o pélvico
Los signos y síntomas de la infección de gonorrea en los hombres incluyen:
- Dolor al orinar
- Secreción similar al pus de la punta del pene
- Dolor o hinchazón en un testículo
Diagnóstico:
El diagnóstico se basa en el examen microscópico, el cultivo o las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos. El tratamiento puede realizarse con diversos antibióticos por vía oral o parenteral, pero la resistencia farmacológica constituye un problema creciente, razón por la cual es importante el chequeo con el medico de confianza para poder recibir el tratamiento adecuado.
Dra. Paulina Paz.
Ginecóloga Obstetra del HVQ.
-
Tips para un corazón sano
September 18, 2020 | Blog
-
Mal aliento
April 14, 2020 | Blog
-
Hepatitis A, protégete a ti y a tu bebé.
January 25, 2021 | Blog
-
Neumonía: una visión general de esta enfermedad respiratoria
November 10, 2023 | Blog
-
Descifrando las señales: Cómo saber si una convulsión es Epilepsia
February 7, 2024 | Blog
-
SÍNDROME POST VACACIONAL
August 17, 2022 | Blog