Cuando hablamos de niños hiperactivos, fácilmente podríamos hablar de una categoría de diagnóstico o de características conductuales, es decir hablamos de niños muy activos o niños con Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
EL TDAH es un trastorno neuroconductual, con etiología genética, biológica, y ambientales, se caracteriza por conductas socialmente perturbadoras, problemas de atención o hiperactividad y se manifiesta en la infancia temprana.
Para desarrollar actividades que competan a las dos perfiles de niños, es importante conocer ciertas diferencias como son:
El niño muy activo inquieto, es curioso, nervioso, tiene buenas relaciones con sus compañeros escolares y en su entorno familiar, no presenta dificultades de ningún tipo Psiquiátrico propios de su edad infantil, como trastornos de conducta emocionales o afectivos y de aprendizaje. Por el contrario el niño que si tiene TDAH presenta todos estos puntos como dificultades.
Consejos para trabajar con niños hiperactivos en casa durante el encierro:
- Buen ambiente familiar, una alimentación sana, atención permanente en su salud, educación con métodos funcionales, comunicación afable respetuosa, mucha paciencia, amor y ternura.
 - Disciplina positiva: Continuar con la rutina de día a día en la semana, mantener la calma ante cualquier circunstancia difícil, armar una agenda de actividades diarias, donde los niños sean los protagonistas.
 - Potenciar la creatividad del niño, congratular permanentemente las buenas acciones de los niños, salir de la abulia de la apatía, tristeza, depresión.
 
desarrollar un lenguaje emocional que interese a toda la familia a través de la recreación, con la finalidad de crear una mejor relación paterno filial, a través de la lúdica el juego.
Juegos, que brinden oxigenación, que permitan calmar el estrés del paciente, juegos que permitan medir sus respuestas emocionales y puedan aprender el auto control de sus movimientos y acciones, estimular sobre todo sus áreas cognitivas, es decir las debilidades de los pacientes con TDAH, como son la atención, planificación, organización, memoria activa, y todas las esferas cognitivas que puedan desarrollar.
Ejemplos de Juegos:
Lectura de cuentos y hacer preguntas del texto, juegos de diferencias, juegos de construcción, dramatización, caras y gestos, buscar el objeto faltante, palabras encadenadas, sopa de letras, rompecabezas, tangram, juegos de imitaciones, los puzles, juegos que brinden el espacio tridimensional como la papiroflexia, juegos tradicionales que los padres puedan enseñar a sus hijos creando una lazo mayor en su paternidad, juegos como el florón, congelados, rayuela, el gato y el ratón, jugar con la plastilina o masa pan, realizar actividades de jardinería, mi primer maquillaje etc.
Elaborado Por: Psic. Francisca Marín Cevallos
Psicóloga del Hospital Vozandes Quito.




