Durante el estado de aislamiento, los problemas de comportamiento se pueden agravar en todos los niños en general, y con mayor intensidad, en los niños y niñas diagnosticados de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Nuestra rutina diaria se ha visto alterada, lo que representa un punto clave en todos los niños y niñas con TDAH. Los horarios han cambiado; los niños están en casa todo el día y tanto el contacto social como la actividad física han disminuido mucho. Ante esta situación, es fácil que aparezcan hábitos diferentes a los que ya se tenían.
La mejor estrategia para una familia con un niño o niña con TDAH es diseñar un plan de actuación semanal, que sea revisable y modificable.
PLAN DE ACTUACION
- Crear una rutina. Los niños deben estar ocupados durante el día y de ser posible, que se parezca a la rutina de las semanas escolares.
 - Recomendamos que la planificación esté por escrito.Debe ser visual y con distintos colores.
 - Es importante que los niños participen en la planificacióny asegurarse de que estén de acuerdo con ella, que sea realista para todos y que ellos la entiendan.
 
Además, recomendamos:
- Establecer un horario de los hábitos diarios.Debe incluir el horario del hábito del sueño (dormir y despertarse), hora de comer y qué comeremos. Es importante que se vistan (no deben ir con pijama por casa) y mantener la rutina de la higiene diaria, y la de las manos aún más.
 - Seguir un plan de las actividades diarias, entre ellas las educativas de deberes de la escuela y de teletrabajo de los padres. Así como aquellas en las que puedan colaborar con los padres, como participar en la elaboración de las comidas, limpieza, poner y quitar la mesa… Los objetivos y los horarios deben ser claros.
 
Como aspectos concretos se recomienda:
- Conectarse puntualmente de acuerdo al horario escolar a recibir sus clases virtuales.
 - Durante este tiempo estar atentos en la concentración y motivar atención.
 - Tener el lugar donde recibe sus clases libre de estímulos que puedan llamar su atención.
 - El lugar donde recibe sus clases debe ser siempre el mismo pues eso ayuda a generar rutinas y concentración.
 - Si percibimos inquietud excesiva, debemos dar un par de minutos para liberar tensión, relajarse y volver a sitio de actividad.
 
Posterior a horario de clases sugerimos:
- Momentos de juego, ocio, manualidades, deporte, música… es recomendable dejarlo para las tardes. Se aconseja poner también en qué casos se harán con los padres y cuáles no.
 - Es recomendable establecer el horario y el tiempo límite del uso de aparatos electrónicos.Hay que ser realistas y durante las semanas que dure el confinamiento seguramente lo utilizarán mucho más de lo habitual. El uso también puede ser beneficioso si se utilizan con fines educativos.
 - Se recomienda que, en la medida de lo posible, mantengan conversaciones por teléfono o mediante video llamadas con sus amigos.
 - Como aspectos prácticos, recomendamos que se utilice la herramienta del reloj(de agujas para los más pequeños) y que los horarios y obligaciones estén por escrito y en un lugar visible de la casa.
 
Es importante tener presente que los niños y niñas con TDAH se frustran, explosionan y se alteran con más facilidad.Especialmente en las situaciones ambiguas, repetitivas, monótonas y poco estimulantes como puede suceder en la situación actual de confinamiento. Necesitan que se les acompañe y se les de soluciones. Por lo tanto, recomendamos a los padres:
- Bajar el nivel de exigencia que se les transmite.
 - Acompañar a sus hijos e hijas, les entiendan y les ayuden.
 - Hacer uso de la motivación y el refuerzo positivo como herramienta principal.
 - Evitar al máximo la confrontación directa, la amenaza y el castigo.
 - Explicar qué se espera de ellos, pero también qué pueden esperar ellos de nosotros.
 - Mantener conversaciones de emociones y sentimientos y no solo de órdenes, horarios y deberes.
 
Elaborado por: Dr. César Piedra
Psicólogo clínico del Hospital Vozandes Quito








