El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) han sido, durante años, una de las principales preocupaciones de salud a nivel mundial. Sin embargo, los avances científicos y médicos han transformado radicalmente la forma en que se trata esta condición. Hoy en día, las personas con VIH pueden llevar una vida plena y saludable, gracias a los nuevos tratamientos disponibles.
Tratamientos antirretrovirales: El pilar del tratamiento
Los tratamientos antirretrovirales (TAR) son el principal enfoque para manejar el VIH. Estos medicamentos no solo ayudan a reducir la cantidad de virus en el cuerpo (lo que se conoce como carga viral), sino que también protegen el sistema inmunológico. Con una carga viral indetectable, el riesgo de transmisión del virus a otras personas disminuye significativamente, lo que ha dado lugar a una campaña internacional llamada “Indetectable = Intransmisible” (I=I).
En los últimos años, los TAR han avanzado enormemente, con opciones que permiten a los pacientes llevar un tratamiento más fácil y con menos efectos secundarios. Algunas de las innovaciones incluyen:
-
Medicamentos con nuevos mecanismos de acción:
Continuamente se están desarrollando fármacos que bloquean diferentes procesos del ciclo de reproducción del virus, lo cual evita el desarrollo de resistencia y optimiza aún más el control de la infección.
-
Tratamientos inyectables:
Algunos tratamientos ahora se administran mediante inyecciones que se aplican cada mes o cada dos meses, eliminando la necesidad de tomar pastillas a diario. Esto es especialmente útil para quienes tienen dificultades para seguir una rutina diaria de medicación.
-
Combinación de medicamentos en una sola pastilla:
Estos tienen una vigencia de más 15 años; sin embargo, también son una opción. Muchas personas pueden tomar un solo comprimido al día, lo que hace que el tratamiento sea más sencillo y fácil de seguir.
-
Medicamentos con menos efectos secundarios:
Los tratamientos de nueva generación han reducido considerablemente los efectos secundarios, lo que mejora la calidad de vida de las personas que viven con VIH. Esto permite que las personas puedan llevar una vida más activa y saludable.
-
Avances en la prevención y control:
Además de los tratamientos para quienes ya viven con VIH, se han logrado importantes avances en la prevención de su transmisión. La profilaxis previa a la exposición (PrEP) es uno de los más destacados. Se trata de un medicamento que las personas en riesgo de contraer VIH pueden tomar para reducir significativamente las probabilidades de infección. Este tratamiento se ha convertido en una herramienta de protección y la clave para frenar la propagación del virus.
Los tratamientos actuales para el VIH se centran en un enfoque personalizado, adaptando el tratamiento a las necesidades de cada paciente según su salud general, genética y estilo de vida. Además de la medicación, se han integrado aspectos como el apoyo en salud mental, nutrición y ejercicio, mejorando así la calidad de vida. Aunque aún no existe una cura definitiva, estos avances permiten que las personas con VIH lleven una vida larga y saludable, manteniendo el VIH bajo control y reduciendo su impacto en la vida diaria.
La prevención es lo más importante:
Es fundamental recordar que, aunque las personas con carga viral indetectable no pueden transmitir el VIH y el uso de la PrEP reduce el riesgo de transmisión, en la actualidad estamos observando un aumento significativo de casos de otras infecciones de transmisión sexual, como hepatitis B, sífilis, gonorrea y clamidia. Por lo tanto, además de las medidas para prevenir la transmisión del VIH, es esencial adoptar estrategias para evitar el contagio de otras infecciones, tales como:
- El uso constante y adecuado del preservativo.
- Mantener una vida sexual sana y responsable.
- Consultar al médico de manera temprana ante la sospecha de una infección de transmisión sexual.
- Vacunarse contra la hepatitis B y el virus del papiloma humano.
Fuente: Dr. Juan José Romero, Jefe de Infectología del HVQ.





