¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una enfermedad causada por descargas eléctricas anormales y excesivas de un grupo o de todas las células del cerebro.
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en todo el mundo.
Se estima que alrededor de 70 millones de personas tienen epilepsia a nivel mundial. La mayor parte de personas que tienen epilepsia viven en países de medianos a bajos ingresos económicos, que es la condición económica de nuestro país.
La epilepsia puede presentarse en cualquier edad, es más frecuente en niños pequeños o adultos mayores.
La epilepsia no es una enfermedad transmisible o contagiosa y en la gran mayoría de los casos no es hereditaria, es decir un hijo de padres con epilepsia no tendrá esta enfermedad.
¿Se controlan las convulsiones?
Afortunadamente, las convulsiones pueden controlarse adecuadamente, con medicamentos que son escogidos de acuerdo al tipo de epilepsia y las características del paciente que incluyen edad, sexo, actividad que desarrolla, otras enfermedades que puede tener la persona.
De tal manera, que alrededor del 70% de pacientes con epilepsia pueden vivir sin convulsiones.
En todo el mundo, y especialmente en países donde el acceso a los servicios de salud y los ingresos económicos son reducidos, los pacientes con epilepsia no buscan ayuda médica adecuada o no toman la medicación en forma adecuada y regular.
¿Cómo se manifiesta la epilepsia?
La epilepsia se manifiesta en forma de varias crisis convulsivas o convulsiones que se repiten a lo largo del tiempo y que ocurren en el momento menos esperado.
Las convulsiones pueden manifestarse de varias formas, dependiendo del grado de maduración cerebral, de la edad de la persona y del área del cerebro donde ocurre la actividad eléctrica anormal. Lo característico es que las convulsiones se manifiesten siempre de la misma forma, porque siempre es la misma área del cerebro que se activa de manera exagerada y anormal.
Por lo tanto, hay diferentes tipos de convulsiones. En unos casos los testigos que observan la convulsión pueden contar que la persona puede “quedarse en blanco, sin responder” por unos segundos o un par de minutos o que las convulsiones ocurren con movimientos o sacudidas bruscas de una extremidad o de todo el cuerpo. Las convulsiones pueden provocar violentas caídas al suelo y existe el riesgo que la persona se lesione al caer. Durante una convulsión de todo el cuerpo puede haber babeo, mordedura de lengua e incluso emisión involuntaria de orina.
En otras convulsiones, donde hay la activación de una pequeña parte del cerebro, la persona que tiene la convulsión es la única que siente o percibe que algo raro está ocurriendo en su cuerpo. En este caso, puede tener una sensación de hormigueo en una parte del cuerpo, percibir un olor o un sabor inexistente, ver deformados los objetos o simplemente ver destellos delante de sus ojos. Estos síntomas duran unos segundos o un par de minutos sin que interrumpan la actividad que estaba realizando la persona paciente o alteren su conciencia o memoria.
¿Cuál es la causa de las convulsiones?
Las causas de las convulsiones son múltiples, dependen de la edad y de los antecedentes que tenga la persona. Pueden originarse convulsiones en niños pequeños por problemas que ocurrieron durante el embarazo, malformaciones cerebrales que se detectan al nacer, traumatismos o falta de oxígeno al nacer. En adolescentes, las convulsiones pueden aparecer luego de infecciones o golpes muy severos en el cerebro. En los adultos, las convulsiones pueden aparecer luego de derrames o trombosis cerebrales, tumores o parásitos que invaden al cerebro, En nuestro país, la cisticercosis (parásito del cerdo que produce inicialmente la solitaria en el intestino) es la principal parasitosis que afecta al cerebro.
Para determinar la causa de las convulsiones, el médico neurólogo solicita una serie de exámenes de imagen del cerebro. Aproximadamente, en la mitad de los pacientes a pesar de todos los estudios que se realicen no es posible encontrar una causa que sea visible en las radiografías del cerebro. Sin embargo, en estas personas, a pesar que no se ve una causa, hay una anomalía eléctrica de las células del cerebro a un nivel que escapa al ojo humano o de la imagen y que es la responsable de las convulsiones.
¿Cuándo una persona con convulsiones debe acudir al médico?
Una persona que tiene convulsiones o en quien se sospecha que tiene convulsiones, debe SIEMPRE acudir al médico neurólogo, quien determinará si en realidad son convulsiones o tiene otro tipo de episodios semejantes a las convulsiones, como por ejemplo un desmayo o un síncope. Además, realizará los exámenes que considere convenientes para determinar la causa de la epilepsia y prescribir el mejor tratamiento.
Una convulsión puede ocurrir sin previo aviso y en cualquier momento. Si usted es testigo de una convulsión mantenga la calma y siga estas recomendaciones.
Elaborado por: Dr. Jorge Moncayo Gaete
Jefe del Servicio de Neurología. Hospital Vozandes.
Thank you, a pleasure to share valuable information. If you have any topic that you recommend us to discuss, we are open to listen to you.